Hacía mucho tiempo que tenia este diseño en mi cabeza, tejer una Ruana o Chal-ruana y se llamaría «Ruana Rosa de Media Noche», en ganchillo por supuesto.
Y hace poco más de un año, recibí la propuesta de Laura de @srt_yarn para hacer un diseño con sus lanas teñidas a mano.
Quería algo ligero, liviano, que al mismo tiempo abrigara, y junto a Laura conseguimos dar con el material ideal, Merino Premier, grosor DK; una maravilla.
Con respecto al color, si me has leído por Instagram, sabrás que en esos días estaba leyendo el libro «La Rosa de Media Noche» de Lucinda Riley, y fue la inspiración para el color y para el nombre de esta preciosa Ruana.

Distintos modos de usar el Chal-Ruana Rosa de Media Noche
Cuando diseñé esta prenda, quería que tuviera varias maneras de usarla, y así fue que le puse una serie de botones ubicados estratégicamente, para transformarla en chaqueta o chal, cubriendo un hombro, o ambos hombros.
Te lo muestro en las siguientes fotos:
Construcción del Chal-Ruana de Media Noche.
Este Chal-Ruana Rosa de Media Noche, está realizado en ganchillo, y consta de 3 piezas, espalda y 2 delanteros que, una vez cosido por los hombros, se remata con una puntilla alrededor.
¿Cómo conseguir el patrón de este chal-Ruana Rosa de Media Noche?
Tienes 2 maneras de hacerte con este patrón:
Si tienes material, puedes comprar solamente el patrón, directamente pinchando en el siguiente enlace:
Otra opción es comprando el Kit de @srt_yarn, pinchando en el siguiente enlace, que te llevará directamente a su página, en donde tendrás material y patrón.
Tienes un 10% de descuento, con el código GANCHILLOMAGICO.
No te quedes sin tejer esta preciosa Ruana Rosa de Media Noche en ganchillo
¿Y qué es una Ruana?
Similar al poncho; en España es conocida como Poncho Ruano, y es un tipo de capa abierta por delante, de manera que una de sus partes se cruza por el hombro contrario, abrigando así, la parte frontal del cuerpo.
Se desconoce su origen, se cree que es el resultado de la unión de los capotes españoles, con la manta tradicional de los indígenas de la zona.
También se dice que el nombre se originó de los paños que los españoles llevaron a América desde Ruan, Francia.
Es originaria de los Andes Colombianos, aunque luego su uso se extendió a Venezuela y también a Latinoamérica
Las ruanas originales, son productos artesanales confeccionados con lana de oveja 100% virgen y tejida en telares, de gran resistencia y calidad, ideal para soportar las bajas temperaturas.
Las familias campesinas de la zona, las fabrican desde hace cientos de años y realizan el proceso de forma manual.
Utilizan tintes vegetales, y no descuidan la calidad del producto.
Curiosidades:
- Para fabricar una ruana se necesita la lana de dos ovejas grandes.
- En el municipio de Nobsa Boyacá, se celebra el día Mundial de la Ruana.
- Al ser artesanal 100% La Ruana es un producto único y exclusivo, pues su tramado en cada prenda es imposible de igualar.
- Tiene muchos usos, sirve como cobija, alfombra, objeto decorativo para el sofá, accesorio para la danza, capa para los “embolados” y hamaca para mecer niños.
Y para terminar…
Me gustaría compartir contigo, esta definición de Ruana, que me parece preciosa:
«La Ruana simboliza una armadura de 4 puntas, que designa igualdad, humildad y lucha, sombra fiel de los abuelos, con pliegues que abrazan y abrigan el alma»
Hasta aqui la entrada de hoy, espero que te haya gustado esta historia, estoy segura que te encantará tejerlo y a mi me gustará muchísimo verlo tejido por tus manos.
Cuando lo tejas, y si publicas las fotos, no te olvides de etiquetarme, en mis redes sociales.
Un besito

Fuentes:
La ruana boyacense
La ruana: 12 datos que tal vez no conocías

- Descarga mi Ebook "GRATIS"
"Curso Básico para Principiantes de Ganchillo y Punto"
- Recibirás un email por cada post que suba al Blog.
"De esta forma estarás permanentemente informada de todas las novedades"
¿Te apuntas?
100% libre de SPAM.
Deja una respuesta